Con la presentación de cinco trabajos en los que primó el
amor incondicional hacia esta ciudad, se desarrolló en la Sala-Teatro de la Casa de Cultura Cecilio Gómez
Lambert, el Evento de INVESTIGACIÓN
Baracoa, Historia Cultura y Tradiciones.
La Industria Maderera en las fincas de Báez y Cayoguín, fue esbosada por
Javier Laffita Centeno , quien además comentó sobre la explotación minera y la
producción de carbón y guineo en la zona; mientras que el arquitecto José
Enrique Floirián Floirián, hizo una Valoración del Patrimonio Urbano del Centro
Histórico de esta primera villa fundada en Cuba.
A este trabajo se sumó el de
Elexis Fernández Rubio, una ponencia que nos hizo transitar, no sólo Por
la ruta del banano, un itinerario comprendido entre las zonas de Boma y Rosa de
Mata sino que incluyó un salto necesario a Yumurí, sitio donde reposan
actualmente restos de uno de los antiguamente conocidos elevetos.
Las influencias de las raíces españolas, africanas y
aborígenes que marcaron los inicios de la música en Baracoa, fue expuesta por
Osmel Muguercia, un asiduo estudioso y crítico de esta manifestación que en
nuestro territorio recibió además los influjos del intercambio cultural con
otros paises del Caribe.
Como un S.O.S. al Medio Ambiente local llegó el Licenciado
Ricardo Suárez Bustamante, quien hizo reflexionar a los presentes sobre la Formación de capacidades
en comunidades costeras para mitigar los efectos de desastres naturales, una
ponencia que cobró vida en el Evento de Investigación Baracoa, Historia,
Cultura y Tradiciones, como parte de las actividades que tienen lugar con
motivo de la Fiesta
de las Aguas.