jueves, 28 de noviembre de 2013

Los Cinco y el Nobel de la Paz, ¿vale la pena?

El Ex-Fiscal General de Estados Unidos, Ramsey Clark, propuso en una entrevista concedida al programa de la Televisión Cubana, Mesa Redonda, que debía concederse el Premio Nobel de la Paz a los Cinco luchadores antiterroristas cubanos, cuyo gran mérito es haber sido detenidos por enfrentar al terrorismo contra su pueblo y haberse convertidos en paradigmas de resistencia y solidaridad. No cabe la menor de las dudas, de mi parte, que tanto  Gerardo, Ramón, René, Fernando y Antonio, son merecedores de esa distinción.
 
Lo que si cuestionó es lo siguiente: ¿Querrían ellos sinceramente ostentar el mismo premio concedido a Barack Obama, su propio carcelero? ¡Vaya paradoja!
 
El Premio Nobel de la Paz se ha convertido en los últimos años en un producto de la manipulación. Muchos de los que lo ostentan, realmente poco han hecho por la Paz y su acciones son cuestionables para la opinión pública internacional. 
 
Aplaudo, sin embargo, la propuesta y sana intención de Clark. Tal vez si se le concede a mis cinco hermanos, el Nobel recobre la pureza perdida y se convierta nuevamente en motivo de sano orgullo para el portador y sus causas y, principalmente, para el mundo.

Por Percy Francisco Alvarado Godoy


Bahía de Taco, sitio de paisajes y leyendas. http://bit.ly/IsDBXS

La bahía de Taco, ubicada en las inmediaciones costeras de la región montañosa de Nibujón, en Baracoa, posee el ecosistema marino mejor conservado del país, y en ella proliferan los mangles rojos, blancos y el patabán, especies forestales cubanas que solo aquí existen bajo un mismo hábitat.

Este sitio perdura como baluarte desafiante de las tempestades y el tiempo, y es dueño de una naturaleza inigualable que aparece escondida entre dos puntas en forma de isla.

Su posición geográfica se describe como una ensenada en forma de bolsa, ubicada al norte del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, y está bordeada por dos de las dieciséis restantes formaciones vegetales que conforman toda la región.

Por la rica biodiversidad de plantum existentes en su fondo marino, el manatí encuentra un refugio natural y gracias al cuidado de los guardaparques que laboran en toda el área protegida, este mamífero endémico cubano en peligro de extinción se conserva e incrementa su especie.

Las quietas aguas le sirven de pedestal a las atarazanas, ranchos de origen indígena encujados con cuerdas de cupey y techados con pencas de guano, donde los pescadores resguardan sus cayucas (embarcaciones rústicas) del desgaste de la lluvia y el sol.

Durante mucho tiempo la Bahía de Taco era sitio obligado para llegar a Baracoa, pues formaba parte de la única vía de acceso que unía a este territorio con el de Moa. A través de balsas que eran arrastradas por la superficie  mediante embarcaciones de motor, viajeros y peregrinos navegaban sobre las tranquilas aguas para así acortar el trayecto hacia el municipio vecino.

Por testimonio de quienes se consideran testigos videntes de la misteriosa luz que emerge y vuelve a desaparecer entre los farallones de Palmasola, la elevación más alta que bordea la Bahía, se entreteje una majestuosa leyenda que describe al sitio como misterioso refugio de tesoros aún desconocidos, guardados aquí según los ancestros por piratas y filibusteros.

Quizás la farándula popular no esté lejos de la realidad, pues en los alrededores se han encontrado restos de fósiles y vasijas indígenas, y lozas de barro que denotan también la presencia de los colonizadores españoles en la zona.

También aquí acuatizaban los aviones de los primeros latifundistas de origen norteamericano, quienes desde 1930 hasta 1945, se asentaron en la punta del cayo, a un lado de la Bahía, y lograron montar un aserradero para extraer cientos de metros cúbicos de madera preciosa, y exportarla hacia los Estados Unidos.

A pesar de ser un sitio encantador, muchos de los habitantes que hoy peinan canas recuerdan cómo antes del triunfo revolucionario de 1959, tenían que ganarse la vida extrayendo cortezas y troncos de mangles para hacer carbón, como una de las pocas alternativas para subsistir.

Sin embargo, la Revolución Cubana le dio empleo y muchas más opciones de vida a quienes disfrutan del privilegio de haber nacido allí, donde parece que el tiempo no pasa, y ahora las riquezas de flora y fauna que posee esta bahía  son conservadas como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Como mágica emerge la Bahía de Taco de un lugar donde el paraíso parece haber descendido   para dejar de ser un sueño. Así perdura, virgen y cautiva entre verde y azul como hija pródiga de la madre naturaleza, de quien heredó la hermosura y lo inmenso de todo un universo apretado en sí misma. Genuina es entre todas, la legendaria bahía.

Una farsa infame contra los Cinco Héroes(+video) http://bit.ly/1eCRCNu


Ardides legales, omisión de testimonios de militares de alto rango y organizaciones como el FBI y el Pentágono, sumados a un jurado “patriota”, que en vez de escuchar argumentos legales no hacía más que escuchar repetidamente por parte de la Fiscalía que la seguridad de los Estados Unidos de América había sido puesta en juego. El destino de Los Cinco ya estaba sellado, más que un juicio se trataba de una infame farsa.

Inauguran archivo histórico de Baracoa (video + fotos) http://bit.ly/Imvhsh

El desarrollo del evento conmemorativo Los días de Colón en Baracoa tuvo como preámbulo la apertura oficial del archivo histórico municipal que garantizará la protección del patrimonio documental de la Primera Villa de Cuba.

Por su contribución y empeño en la creación de esta institución se reconocieron a seis profesionales del sector de Cultura así como a los trabajadores fundadores Ariannis Savó Mendoza, Yanet Elvira Frómeta y Estrella María Fernández Batista.

En la inauguración del archivo histórico municipal que lleva el nombre de Ernesto de las Cuevas Morillo, participaron Valentina Furé Cárdenas, Segunda jefa del Archivo Nacional de Cuba, Omar Cantillo Ferreira, Delgado del CITMA Provincial y Elia Rivera Carrión, Directora del Archivo Histórico de Guantánamo.

Disertan sobre política cultural en Baracoa (+ audio).http://bit.ly/1hkCTui

La conferencia Gestión y política cultural, desafíos ante la sociedad de consumo, a cargo de los doctores en ciencias Alicia Martínez Tena y Elpidio Expósito García, de Santiago de Cuba, abrieron la jornada cultural Hoja de Ruta en Baracoa.

Durante la cita, los profesores disertaron sobre las nuevas formas de producción de la cultura, la importancia de formular estrategias para preservar la identidad nacional y el rol de los medios de comunicación, a fin de educar a los cubanos.
 
Al decir de Martínez Tena "debe existir un mayor vínculo entre los Ministerios de Cultura y Educación para contrarrestar el impacto de los productos culturales foráneos".

En Baracoa premier del documental: Juan Guilarte, un hombre de radio

El documental Juan Guilarte, un hombre de radio del novel realizador guantanamero Felipe Aguilar Velasco, se estrenará el próximo 29 de noviembre en el Cine–Teatro Encanto de la Ciudad de Baracoa.

La referida institución cultural abrirá sus puertas a los baracoenses para regalarle una obra que narra la vida del radialista que con sus más de setenta años de edad aún enamora a la audiencia con la magia de su voz.

El desempeño como escritor, realizador de sonido, actor, locutor y director de programas, lo hacen un artífice de la emisora CMKS, Radio Trinchera Antimperialista.

Felipe Aguilar, quien se estrena como realizador de audiovisuales, explica que se motivó por la presencia viva de un creador y virtuoso que tiene historias para contar.

La premier en la Primada de Cuba del documental Juan Guilarte, un hombre de radio, tiene por ocasión el sesenta aniversario de Bajo el cielo de México, espacio con más de diez años en la preferencia de los oyentes guantanameros por la conducción y dirección de quien valida la simpatía programa-oyente.

En Baracoa evento cultural conmemorativo a la llegada de Cristóbal Colón a la villa

La inauguración del Archivo Histórico de la Primera Villa de Cuba, este 27 de noviembre, marcó el inicio de la jornada cultural que conmemora Los Días de Cristóbal Colón en Baracoa.

Este evento, que culmina el día primero de diciembre, lo auspicia la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, UNHIC, del territorio y cuenta con la realización del cuarto Taller provincial sobre historia marítima, zonas costeras y puertos.

En el mismo se expondrán trabajos relacionados con la fundación y evolución de ciudades y poblaciones del litoral, historia de los puertos y embarcaderos, naufragios de embarcaciones, estudios de sitios arqueológicos, manifestaciones artísticas, deporte y cultura culinaria, entre otros.

La jornada que conmemora los 521 años de la entrada del Almirante Colón a la bahía baracoense, tiene previsto, entre otras actividades, el intercambio con vecinos de las comunidades de Boca de Miel, Mata Guandao y Cayogüin.