miércoles, 12 de agosto de 2015

Evento de investigación muestra autenticidad baracoesa



Como parte de las actividades incluidas en el programa de la Fiesta de las Aguas, se realizó en la Biblioteca Raúl Gómez García de nuestra ciudad, la décimoquinta edición del Evento de Investigación Baracoa: historia, cultura y tradiciones.


El encuentro, que contó con la participación de más de 20 investigadores, sirvió de escenario para que los presentes profundizaran sus conocimientos en temas relacionados con la autenticidad de la huella taína en una familia baracoense, el asesinato del joven revolucionario Germán Grimón y datos comparativos de la Primera Villa de Cuba desde el censo de mil 953 hasta el más actual.


Especial atención tuvo la ponencia Los festivales Culturales en Baracoa. Génesis de una tradición popular, que presentara el Máster en Ciencias, Amado San Miguel Pérez, donde expuso, en apretada síntesis, la labor que desarrollan promotores culturales del territorio en aras de preservar las más arraigadas costumbres de esta localidad.


Al resumir el evento, Elexis Fernández-Rubio, máximo representante de la Unión Nacional de historiadores de Cuba, UNHIC, en Baracoa, hizo alusión a la necesidad de trabajar mucho más por la incorporación de las nuevas generaciones a este tipo de eventos.

Enfatizó, además, en que los más entrados en años deben crear en los jóvenes el hábito de escuchar, investigar y profundizar , ya que el pueblo que no conoce su historia, no tiene raíces


Al Evento de Investigación Baracoa: historia, cultura y tradiciones que sesionó en esta ciudad, asistieron también escritores, estudiantes y trabajadores de las diferentes instituciones culturales de esta localidad




lunes, 10 de agosto de 2015

Festival de la Almendra "endulza" a baracoesos

La zona baracoesa de Mabujabo acogió hoy realización del encuentro anual que tiene en la exposición de platos y el respaldo popoular los principales atractivos del Festival de la Almendra.


En la sexta edición de este evento hubo una exhibición de 230 muestras de alimentos confeccionados a base del fruto del almendro o decorados con este, entre los que sobresalieron cremas embotelladas, natillas y flanes.   


Las elaboradoras más destacadas fueron Maritza Milián por hacer la raspadura más pequeña y decorar una embarcación rústica que nombró Almendar; Josefina Guilarte, por confeccionar la raspadura más grande; y Ana Elis Montenegro, autora de la crema de almendra más celebrada en la ocasión.  


A la par se mostraron una colección de pinturas y piezas de tejidos, mientras los juegos de participación y de mesa organizados por promotores culturales y profesores del deporte sumaban a decenas de pobladores.


También actuaron artistas del movimiento local de artistas aficionados, algo característico en eventos similares.


“Este encuentro superó a los anteriores en novedad y en número de personas que lo apoyaron”, dijo Hilario Arcia, coordinador de los citados promotores en Mabujabo.


El próximo festival artístico comunitario en Baracoa se realizará mañana en una comunidad cercana al Toa e incluirá una competencia de balseros sobre el río más caudaloso de Cuba.

Escrito por: Richard Castellanos

Fotos: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.959288974134162.1073742046.171757746220626&type=3

Obras constructivas celebrarán nuevo aniversario de Baracoa

Las labores constructivas en la bodega Saratoga y la cafetería Argelia Libre pertenecientes a la Empresa de Comercio y Gastronomía, previstas a culminarse para el aniversario de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, marchan a un noventa 90 por ciento de ejecución.

 

Héctor Jardines Claro, jefe de obra en ambas inversiones, informó que la bodega dispone de mostrador, carpintería y techo nuevos, al tiempo que se concibieron un baño, un almacén pre despacho y varios exhibidores de productos.



Jardines Claro comunicó también que en la cafetería se cambiaron las puertas y ventanas, y hubo transformaciones en el mostrador además de separar el almacén del área de elaboración, ahora con mayor amplitud.



En la modificación de ambas unidades interviene, desde el mes de abril, una brigada de constructores cuentapropistas del vecino municipio de Moa, quienes extienden su horario de trabajo para culminar en la fecha prevista.     

       

De acuerdo al programa del movimiento político Multiplicando Razones, Baracoa crece. La reanimación constructiva de la bodega Saratoga y la cafetería Argelia Libre, ambas ubicadas en el consejo popular de La Playa, será un regalo a los baracoenses en el nuevo aniversario de la Primera Villa de Cuba.

Escrito por: Mirna Rodríguez
 

jueves, 6 de agosto de 2015

Avanza reconstrucción de hospital en Baracoa

Las acciones que se materializan en el Hospital General Docente Octavio de la Concepción y de la Pedraja de Baracoa como parte del programa de reparación y mantenimiento de este año marchan sin dificultades.


La sala de Gestante B y el cuerpo de guardia de adultos son las áreas concebidas para estas acciones en el actual año, y las ejecuciones según cronograma marchan a un 80 porciento la primera y a un 90 la segunda.


En los locales se ha realizado cambio de carpintería, enchape de paredes y baños, sustitución de redes eléctricas e hidrosanitarias, además de la instalación de nuevos juegos sanitarios en los baños.


Según informó Alexander Lobaina Neira- responsable de las inversiones en el mayor centro asistencial de Baracoa- si se mantiene estabilidad en el suministro de los materiales, a finales de agosto se culminarán las acciones, que están a cargo de una brigada del Ministerio de la Construcción y otra de cuentapropistas procedentes del municipio de Moa, en Holguín.

Escrito por: Dagmaris Matos

Se destacan aportes de Brigadas Técnicas Juveniles en Baracoa

Un importante aporte económico y social protagonizan más de 500 jóvenes baracoenses que integran las Brigadas Técnicas Juveniles.


A pesar de que la contribución emana de todos los sectores, en estos momentos la tropa que rectora la Unión de Jóvenes Comunistas prioriza la consolidación de una cultura medioambiental en niños y jóvenes.


Para ello, en este municipio se refuerza el número de actividades relacionadas con el tema, a partir del aprovechamiento de las riquezas naturales que posee el territorio.


En apoyo al programa de reforestación, miembros de las BTJ realizan en determinados momentos, siembra de árboles frutales y mangles en zonas del Parque Nacional Alejandro de Humboldt y de Yara Majayara, áreas consideradas protegidas.


Aunque todavía en muchas de las 68 brigadas de las BTJ con que cuenta Baracoa existen debilidades en cuanto al funcionamiento de la organización, muchos jóvenes contribuyen desde su perfil a la creación e innovación, misión fundamental de las Brigadas Técnicas Juveniles.

Escrito por: Dagmaris Matos
 

Cafetaleros baracoenses trabajan en función de mejores resultados

El rescate de las plantaciones de cafetos para el año 2020, es un objetivo que se plantean directivos de la Empresa Agropecuaria Baracoa y productores del grano, ante los elevados precios de ese rubro en el mercado internacional.


En un reciente chequeo de los distintos programas de la agricultura en el territorio baracoense se conocieron las causas por las que Baracoa, de unas 148 mil latas por cosecha en la década del 80, descendió en la anterior a unas 6 mil, debido a causas objetivas y subjetivas.
 
El éxodo de los campesinos hacia los llanos, lo que provoca malas atenciones culturales a los cafetales, unido a las enfermedades, el envejecimiento de las plantaciones, la ausencia de fertilizantes y los problemas climáticos fueron evaluados como causas principales de la reducción de las cosechas.

Los productores, dirigidos por la Empresa Agropecuaria y con la atención de los extensionistas, cuentan en estos momentos con 235 hectáreas en desarrollo, que seguirán incrementándose para llegar a 562 en el 2020 con la intención de modificar la situación actual de manera ostensible.

No obstante estos planes, directivos de la agricultura en la provincia recomendaron sembrar menos cafetos pero de mejor calidad genética y en zonas apropiadas para incrementar los rendimientos, que en estos momentos son de solo 340 kilogramos por hectárea, muy inferior a las posibilidades reales para macizos cafetaleros con fuerte presencia de precipitaciones.

Se incluye en el programa la siembra de cafetos por el sistema de micro-injerto, con pie de robusta y yema de arábigo, lo que hace a la planta resistente a enfermedades, sequía y con mayor adaptabilidad a las zonas altas, más especializadas en este cultivo.

En el programa cafetalero se concibe mejorar las condiciones de los productores y los centros de beneficio, las vías de comunicación y el incremento del transporte mular, que es el ideal en las intrincadas montañas de Baracoa.

Otros aspectos a tener en cuenta en los próximos 5 años es atraer a los hijos de los campesinos hacia estos lugares, con precios adecuados según la calidad del grano y el mejoramiento de las condiciones de vida en esas zonas, que por lo general resultan ser las más alejadas de los centros urbanos.

Rescatar por parte de los forestales el macizo cafetalero de Palma Clara y mejorar las atenciones a las plantaciones en San Germán, Veguita Amarilla y Tres Veredas son también proyectos en el programa de desarrollo del cultivo para ubicar a Baracoa en la categoría de alto productor, como lo fue durante los primeros años de la Revolución.


 Escrito por Rubén Fiffe Ortiz