jueves, 28 de noviembre de 2013

En Baracoa premier del documental: Juan Guilarte, un hombre de radio

El documental Juan Guilarte, un hombre de radio del novel realizador guantanamero Felipe Aguilar Velasco, se estrenará el próximo 29 de noviembre en el Cine–Teatro Encanto de la Ciudad de Baracoa.

La referida institución cultural abrirá sus puertas a los baracoenses para regalarle una obra que narra la vida del radialista que con sus más de setenta años de edad aún enamora a la audiencia con la magia de su voz.

El desempeño como escritor, realizador de sonido, actor, locutor y director de programas, lo hacen un artífice de la emisora CMKS, Radio Trinchera Antimperialista.

Felipe Aguilar, quien se estrena como realizador de audiovisuales, explica que se motivó por la presencia viva de un creador y virtuoso que tiene historias para contar.

La premier en la Primada de Cuba del documental Juan Guilarte, un hombre de radio, tiene por ocasión el sesenta aniversario de Bajo el cielo de México, espacio con más de diez años en la preferencia de los oyentes guantanameros por la conducción y dirección de quien valida la simpatía programa-oyente.

En Baracoa evento cultural conmemorativo a la llegada de Cristóbal Colón a la villa

La inauguración del Archivo Histórico de la Primera Villa de Cuba, este 27 de noviembre, marcó el inicio de la jornada cultural que conmemora Los Días de Cristóbal Colón en Baracoa.

Este evento, que culmina el día primero de diciembre, lo auspicia la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, UNHIC, del territorio y cuenta con la realización del cuarto Taller provincial sobre historia marítima, zonas costeras y puertos.

En el mismo se expondrán trabajos relacionados con la fundación y evolución de ciudades y poblaciones del litoral, historia de los puertos y embarcaderos, naufragios de embarcaciones, estudios de sitios arqueológicos, manifestaciones artísticas, deporte y cultura culinaria, entre otros.

La jornada que conmemora los 521 años de la entrada del Almirante Colón a la bahía baracoense, tiene previsto, entre otras actividades, el intercambio con vecinos de las comunidades de Boca de Miel, Mata Guandao y Cayogüin.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Jornada de arte joven en la Ciudad Primada de Cuba. http://bit.ly/1aXsLit

Con la intención de potenciar la formación de talentos artísticos que propongan formas de creación alternativas, y celebrar los 27 años de fundada la Asociación Hermanos Saíz (AHS), se organiza en Baracoa una amplia programación, del 24 al 29 de noviembre.


Para la exhibición de lo mejor del arte joven en la Primera Villa, se han diseñado opciones culturales diversas que incluyen visita a sitios históricos, muestra de audiovisuales, comentarios especializados, presentaciones de libros, puestas de grupos de teatro, danza y música; así como ciclos de conferencias.

Dentro de la Jornada, denominada Hoja de ruta, se agasajará a la investigadora santiaguera Alicia Martínez Tena y, de manera post mórtem, al bailarín y coreógrafo guantanamero Alfredo Velázquez Carcasés, con el premio Ernesto de las Cuevas, instituido en homenaje al primer historiador de la Ciudad Primada.

Al decir de Antonio Planos Samón, presidente de la célula municipal de la AHS en Baracoa, «esta jornada es un privilegio, un compromiso y un estímulo para la creación joven que avanza cada día».

Planos precisó que en esos días el público podrá apreciar los mejores proyectos de la Asociación, lo cual dará una medida del trabajo artístico alcanzado por los asociados y otros creadores jóvenes en el período de un año.

Es baracoesa una de las maravillas de la ingeniería civil cubana.http://bit.ly/1aOGLP8

Siete son las maravillas de la ingeniería civil cubana seleccionadas en 1997 por los miembros de la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción de Cuba (UNAICC). Son obras únicas por su complejidad, magnitud y las técnicas aplicadas.


 Nos referimos al Acueducto de Albear, el Túnel del Alcantarillado de La Habana, el Edificio FOCSA, la Carretera Central, el Puente de Bacunayagua, el Túnel de la Bahía de La Habana y el Viaducto La Farola. De ellas, una es baracoesa y de seguro ya muchos la identificaron con solo escuchar su nombre.

La más antigua de todas, el Acueducto de Albear, comenzó a suministrar agua en el año 1893 y en la actualidad continúa brindando ese servicio.

En el año 1912 se construyó el Túnel del Alcantarillado de La Habana, diseñado con el fin de evacuar por gravedad las aguas albañales de la capital cubana por debajo de la Bahía de la Habana.

La tercera maravilla es la Carretera Central, con una longitud de 1139 kilómetros, obra que se concluyó en 1931.

El Edificio FOCSA data del año 1956, fue construido de hormigón armado, cuenta con una altura de 121 metros sobre el nivel de la calle y 39 niveles. En esa década fue considerado el segundo edificio de hormigón armado más alto del mundo.

En la construcción del Túnel de la Bahía de la Habana se necesitó el empleo de técnicas novedosas. Este trabajo se inició entre los años 1952 y 1953 y se inauguró en mayo de 1958.
¡Y qué decir del Puente de Bacunayagua! Tiene 110 metros de altura ¡qué impresión la que causa! Al menos, eso es lo que dicen las fotos, pero los que han pasado por encima de él lo sabrán decir con exactitud.

Y ya llega el portento de impresionantes curvas y pendientes. La última de las siete maravillas cubanas está ubicada en la primera de las siete villas. El Viaducto La Farola, ¡esa sí que la conozco de verdad! Constituye la vía terrestre que une a Baracoa con los municipios de Imías, San Antonio del Sur y Guantánamo.

En la construcción del viaducto no se pudieron utilizar explosivos debido a las características geológicas del lugar. Los martillos neumáticos se enfrentaron solos a tantas rocas de las exuberantes montañas. Llega a una altura de 450 metros sobre el nivel del mar. Quedó lista para transitar en el año 1965.

Tal es la magnitud de esa obra ingeniera que muchos de los que pasan por ella piensan que van a caer en el precipicio. Para atajar el susto están las imágenes impresionantes de una vegetación muy tupida y bella, montañas de variados tamaños y manantiales de aguas cristalinas que permiten refrescar al que lo desee.

Cada una de las maravillas de la arquitectura cubana representa un logro, y más aún cuando en la actualidad se mantienen conservadas a través del tiempo.

Galletas de Baracoa (Fotorreportaje + video)

Los mercados baracoenses son el destino final de las producciones de las industrias del territorio. Uno de los renglones más demandados por la población son las galletas de sal, pero pocos conocen cómo funciona su línea de producción.


Un grupo de periodistas de RadioBaracoa recogió durante la realización de un remoto en exteriores, estas impresiones gráficas que dejan constancia del quehacer de los obreros de la fábrica de galletas de Baracoa, quienes con sus manos moldean un producto que los consumidores agradecen.

La magia la acompaña

Se hace necesaria la experiencia de visitar Baracoa. Tierra de sencillas personas, interesantes tradiciones y rica historia. Sus lindos paisajes y deliciosos aromas la convierten en mágica.
 
Es considerada como la Primera en el Tiempo por ser la primera de las siete villas fundadas en Cuba por Diego Velázquez el 15 de agosto de 1511. 

Fue además la primera capital de la Isla hasta que esta se traslada a Santiago de Cuba. Así aparece en su escudo, en el cual está escrito: “Aunque soy la más pequeña de todas, siempre seré la primera en el tiempo”.

La Punta, El Castillo y Matachín, hoy restaurante, hotel y museo, respectivamente, constituyeron fortalezas militares durante la colonización de España en el período en que Baracoa estuvo asechada por sucesivos ataques de corsarios y piratas.

El privilegio de contar con la única cruz sobreviviente de las 29 que Cristóbal Colón dejó durante su paso por el Nuevo Mundo y que hoy se preserva en la restaurada iglesia católica de la ciudad, es un gran atractivo.

El majestuoso Yunque y su Bella Durmiente que son vistos desde varios puntos de la ciudad; así como los frutos de cacao, coco y café representativos de la economía local, son símbolos de naturaleza y autenticidad que incentivan la visita de foráneos de todas partes del mundo.

Los bailes y ritmos autóctonos como el Kiribá, el Nengón y el Changüi, los ricos y afrodisíacos platos de Tetí, bacán y pescado con leche de coco, así como el dulce cucurucho, representan la pura identidad de esta tierra llena aún de los legados de nuestros aborígenes y portadora de un orgullo sin límites que desborda a todo aquel que la ama.

Concurso de literatura premia en Baracoa a sus mejores decimistas

Estilo, técnica, contenido y forma se juntaron en la obra Interrogante, de la poetisa Odalys Silot Navarro, para alzarse con el gran premio del concurso municipal de Décima y Repentismo Victoriano Romero, en Baracoa.


A la espinela premiada les acompañó Fragancia de Andrés Turro Cesar con el primer lauro; Décimas a la paz de Néstor Utria Cardoza y La cucaracha del monte de Norma Ramírez le siguieron en ese orden.


Por otra parte se otorgaron 4 menciones y se reconoció de forma especial al repentista Elías Caridad Matos Noa, así como a Carlos Hernández y su banda Tropical, agrupación con veinte años de fundada que amenizó la cita.


El locutor y periodista jubilado Oscar Romero Laffita, una vez más aprovechó la ocasión para recordar al decimista Victoriano Romero, desaparecido físicamente antes del Triunfo de la Revolución por falta de recursos médicos y a quien se le dedica este evento hace más de treinta y cinco años.