martes, 17 de septiembre de 2013

Rehabilitación de redes hidráulicas en Baracoa debe concluir este año

La rehabilitación de las redes hidráulicas de la ciudad de Baracoa se concluirá en diciembre venidero para dotar de un servicio de agua seguro, ininterrumpido y estable a unos 45 mil habitantes de la primera villa, capital y obispado de Cuba.

Esta inversión es parte del proyecto general del acueducto por gravedad de la localidad, que se ejecuta en la provincia de Guantánamo con financiamiento del ALBA, iniciativa de los gobiernos de Venezuela y la Isla para la integración de los países latinoamericanos y caribeños.

Para finalizar en 2013, se trabaja en los sectores hidrométricos de La Playa y Cabacú, según aseguró Oscar Hodelín Pérez, director de la Unidad Empresarial de Base (UEB) Constructora de Recursos Hidráulicos en Guantánamo, perteneciente a una empresa de Holguín.

Los sitios favorecidos ya son los de Mabujabo, Joa, Turey y Paraíso, así el como el del casco histórico de la ciudad, fundada el 15 de agosto de 1511 por el Adelantado Don Diego Velázquez de Cuéllar.

En los sistemas de distribución, el proyecto emplea tubos de polietileno de alta densidad de 90, 110, 160 y 200 milímetros de diámetro. Del mismo material son también las mangueras para las acometidas hasta las viviendas.

El PAD es resistente a la corrosión, dócil a la hora de trabajarlo y manuable para los operadores, tanto en el momento de soldarlo como a la hora de colocar los tubos.

La labor la realiza una pequeña brigada especializada, dotada de zanjeadora, equipos multipropósitos, compresor de aire y máquina de termofusión para soldar los tubos empleados, entre otros medios.

Hodelín Pérez señaló que por las reiteradas roturas de los equipos multipropósitos empleados en la excavación de las zanjas para colocar las acometidas a las casas, esta labor se está haciendo asimismo con martillo neumático, lo que retrasa un tanto la ejecución.

No obstante afirmó que antes de concluir diciembre, el colectivo colocará los 13 kilómetros de tuberías que restan a la rehabilitación de las redes hidráulicas de Baracoa.

El director de la UEB de Construcciones Hidráulicas también señaló que este año se completó el montaje de la conductora de PAD que atraviesa a la ciudad, desde Turey hasta Cabacú, de la cual se sirven los circuitos de distribución en funcionamiento.

Reconoció igualmente que falta por restituir el pavimento en 800 metros de zanjas abiertas en las calles de Baracoa, debido a dificultades en el suministro del hormigón necesario por el establecimiento local de la Empresa Constructora Integral Guantánamo.

Por otro lado, fuerzas del Ministerio de la Construcción en la provincia terminan entre varios objetos de obra el tanque apoyado de 4000 m3 de capacidad y la planta potabilizadora, que incluye al edificio para los sedimentadores, y el área de los floculadores, en los que el líquido recibirá el tratamiento químico exigido para su consumo.

En diciembre de 2009, se completaron los trabajos de la primera etapa del acueducto por gravedad de la ciudad de Baracoa, con la construcción de la obra de toma en el río Duaba, uno de los más caudalosos del país, y el montaje de 12 120 metros de tubería de PAD de gran diámetro.

Escrito por Sing Castillo

viernes, 16 de agosto de 2013

Una gala de lujo para una ciudad de fiesta

La plaza Cacique Hatuey de la ciudad de Baracoa acogió la gala de celebración por el 502 aniversario de la primera de las villas cubanas.

El comienzo de la velada fue un tributo a la música de la localidad con la interpretación de una nueva versión del tema A Baracoa me voy, a cargo de la legendaria orquesta que lleva el nombre de la ciudad más antigua de Cuba.

La antológica melodía de Antonio Machín conmovió a los presentes por el ímpetu que a pesar de los años conserva la misma, en la que se apoyaron los integrantes del cuerpo de baile Sabor Caribeño para mostrar su profesionalidad.

Pantallas gigantes reflejaron efectos de mar, aves y naves de la época de colonización en América para recrear un recorrido por la historia, que se asomó en el espectáculo con el encuentro entre las culturas taína y española hasta llegar a la esclavitud del negro.

En otro momento instructores de arte representaron a aborígenes que realizaban labores como recogida de frutas, pesca, rayado de yuca y traslado en canoa.

Las actuaciones del grupo musical Carlos Hernández y su banda tropical, la agrupación folclórica Bararrumba, el grupo portador del Kiribá-Nengón y el Club del Danzón hicieron brillar la idea concebida por los talentosos Felipe Aguilar Velasco y Eraidis Gámez Oliveros.

Como fiel reflejo de la esencia de este pueblo, ritmos autóctonos, pregones y canciones acentuaron la decoración de la escenografía que mezcló elementos modernos con el verde de los follajes, las siluetas curiosas de las montañas, el caudal de los ríos y productos como coco, café y cacao.

Lo mejor de la velada cultural se dejó para el final con agrupaciones danzarias acompañadas por el Ruso y su banda, que cerraron con la sonoridad de la contagiosa conga de la Playa.

A su vez, el cielo se iluminó con fuegos artificiales seguidos por miles de baracoenses que concurrieron a la plaza Cacique Hatuey para celebrar el 502 cumpleaños de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa.

Escrito por Mirna Rodríguez Zúñiga

Hubo canto a Baracoa en poesía

La plaza más céntrica de los baracoenses recibió la huella de los escritores que participaron en el Parque de la poesía, acción cultural del programa de la Fiesta de 

Las aguas que combinó verso y métrica para cantarle a la ciudad en su 502 aniversario.

Integrantes del taller literario José de la Luz León Rogers protagonizaron el encuentro que transcurrió entre ruedos e improvisaciones poéticas, canciones, décimas, alocuciones y promociones de libros.

La premiación de los participantes en el concurso municipal A nuestra ciudad aumentó el atractivo de la propuesta, que marcó el cemento con las obras ganadoras.

En la categoría de Décima los poetas Andrés Turro Cesar, Silvia Estévez y Luis Freddy Mendoza ganaron los primeros lugares por ese orden, mientras la poetisa Rosa María Gomero recibía mención.

La categoría de poesía quedó sin premios, pues el jurado consideró que en comparación con años precedentes, las obras en competencia no presentaron balance entre contenido y formas poéticas.

A pesar de lo anterior, se otorgó mención especial a Eglis Machado y a Gricel Gamboa por la originalidad en el tratamiento a los símbolos e iconos de la ciudad, y se reconoció a Indira Gámez, única niña concursante.

Organizada por el Departamento de Literatura de la Casa de cultura Cecilio Gómez Lambert, la actividad de los poetas locales se fusionó con la premiación de los atletas que participaron en la Copa Nacional de Paracaidismo 13 de agosto.

Celebra gobierno de Baracoa sesión solemne por aniversario de la villa

Los festejos por el 502 aniversario de Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa tuvieron un momento especial cuando este jueves se reunió en sesión solemne la Asamblea Municipal del Poder Popular, actividad del cierre oficial del programa de celebración.

La velada se realizó frente al edificio del Ayuntamiento Municipal y contó con la presencia de autoridades de Guantánamo y de este municipio, así como el embajador de España en Cuba, Juan Francisco Montalván, diputados al Parlamento cubano, delegados a la Asamblea Provincial del Poder Popular y del territorio, líderes de instituciones religiosas, organizaciones políticas y de masas, pueblo en general.

El presidente del Gobierno en Baracoa, Luis Sánchez Rodríguez, informó acerca de los avances socioeconómicos y del trabajo por mejorar de un agosto a otro, período que circunscribe cada nuevo cumpleaños de la Primera Villa de Cuba.

En el contenido del informe sobresalen los resultados del sector de salud, en específico el programa Materno-Infantil con una tasa de mortalidad de 0 en lo que va de año, unido al avance en el uso racional de los recursos y en la permanencia de los médicos en los consultorios de la familia.

También es notorio el acueducto por gravedad, que debe explotarse a plenitud en el 2014.
 
Importante es además el incremento de servicios telefónicos, sobre todo en Cabacú y Jamal, a la vez que se abrió una sala de navegación en Internet para toda la población.

El sector de Educación superó con relación al curso anterior los logros de las pruebas de ingreso para acceder a estudios superiores, se reanimaron centros educacionales y se aseguró la cobertura de maestros y profesores, así como la continuidad de estudios en las diferentes enseñanzas.

Los indicadores asociados al programa del café, la ganadería, la cría de puercos y el cacao experimentan cumplimientos, avanza la agricultura urbana y suburbana y se trabaja para lograr que la contratación y el comercio sean más eficiente, con mayor impacto en la alimentación del pueblo.

Como vía de sostenibilidad económica financiera para el desarrollo local se trabaja de forma sostenida en los proyectos de iniciativa social, aunque no se explotan todas las potencialidades con que cuenta el territorio.
 
Con la entrega de la Llave de la ciudad y la condición de Hijo Ilustre, la Asamblea Solemne del Poder Popular en la Ciudad Primada reconoció a baracoenses de marcada trayectoria laboral y contribución al desarrollo social.

Entre los distinguidos se encuentran los campesinos Eliseo Rodríguez Fuentes y Enis Jesús Bárzagas Rojas; María Court Hernández, directora de la biblioteca municipal y Lawrence Zúñiga Batista, pintor que incursiona en la corriente naif.

Integrantes del grupo musical de Carlos Hernández y su banda tropical y el solista Mario Luis aportaron pinceladas artísticas para cerrar la ceremonia especial del aniversario 502 de Baracoa.

Escrito por Mirna Rodríguez Zúñiga 

Dedican misa especial a Baracoa en su cumpleaños

Una misa especial dedicada a la villa más antigua de Cuba acaeció esta tarde en el principal templo del catolicismo en Baracoa como homenaje a los 502 años de la segunda ciudad fundada en América.

Momento especial fue la lectura de un decreto que respalda la concesión a la hasta hoy Parroquia Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, por gesto del Papa Francisco, del título y la dignidad de Basílica Menor, a solicitud de la Diócesis de Guantánamo-Baracoa a principios del año en curso.

La noticia fue celebrada por los cientos de lugareños, invitados y público en general presentes en la ceremonia, entre ellos Monseñor Dionisio García, presidente de la Conferencia de Obispos Católicos de Cuba; Tomás Espinel, primer secretario del Partido Comunista de Cuba (PCC) en Baracoa; Luis Sánchez, presidente del Gobierno local; y Reinier Loumiel, quien atiende asuntos religiosos por el PCC en la más oriental de las provincias del archipiélago cubano.

En sentido litúrgico, las basílicas son iglesias de relevante importancia histórica, como es también el lugar al que llegó Cristóbal Colón con dos calaveras en 1492, y que el Almirante considera ideal para fundar una villa.

Más de medio milenio después, "los cubanos necesitamos de Baracoa para que no nos avergoncemos de nuestros orígenes..., para que no se olvide lo que es un pueblo humilde", según dijo casi al final de la liturgia de este jueves Wilfredo Pino, Obispo de la Diócesis de Guantánamo-Baracoa.

La ahora Basílica Menor Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa tuvo como Parroquia una rehabilitación capital durante dos años y medio, tras lo cual se reinauguró el 15 de agosto de 2012 para recordar el día de la Santa Patrona en que nació la Ciudad Primada de Cuba.

martes, 13 de agosto de 2013

Toma cauce festival de balseros baracoesos



Para demostrar habilidades de navegación en balsas rústicas sobre el río más caudaloso de Cuba, mujeres y hombres que habitan en las cercanías de este afluente concurrieron  al onceno festival competitivo Balseros del Toa, propuesta cultural de la Fiesta de Las aguas, iniciada el pasado 10 de agosto en Baracoa.

La agilidad de Adelaida Rey Ramírez para introducir la vara o pértiga en el agua y lograr mayor empuje de la balsa de bambú le permitió superar a Dignora Reyes Ramírez y Vilma Labañino Hinojosa, sus más cercanas competidoras.

Entre los hombres, que compiten a mayor distancia de la meta, el primero en llegar fue Benigno Sánchez, quien con orgullo expresó montar desde los 7 años de edad el singular medio de transporte que es la balsa.

Otra atractiva porfía protagonizaron elaboradoras de platos típicos, entre las que se impuso Yerlis Sánchez Sánchez, por la creatividad al preparar una calabaza rellena con tetí.

También se compitió en la confección de la balsa más pequeña y la más autóctona, categorías que ganaron Wilfredo Legrá Arcia y Dignora Reyes Ramírez, por ese orden.

A estas actividades se sumaron actuaciones de grupos musicales de la comunidad y la realización de juegos deportivo-recreativos, planificadas por promotores culturales y profesores del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) del Consejo popular Cayogüin.

El encuentro Balseros del Toa se resaltó con un plan asistencial que incluyó ofertas gastronómicas y de productos industriales, recibidas de buen agrado por pobladores del sitio y visitantes.

 

Escrito por Mirna Rodríguez Zúñiga mirna@cmdx.icrt.cu

El paradisíaco Yunque de Baracoa

La historia del Yunque de Baracoa comienza cuando el Almirante Cristóbal Colón llega a Baracoa el 27 de noviembre de 1492, y lo describe en su Diario de Navegación: "y al cabo de ella de la parte del Sudeste un cabo en el cual hay una montaña alta y cuadrada que parecía isla".

De 560 metros de alto, el Yunque tiene una exuberante vegetación y un nombre bien apropiado. Al decir del científico Antonio Núñez Jiménez, semeja un enorme yunque de paredones verticales y cima aplanada, es una mesa o pequeña meseta, elocuente testigo de una antigua y alta superficie caliza que dejó aquel resto orográfico.

Este macizo de tierra se convertía entonces en un faro natural para todos los navegantes que surcan el litoral de Baracoa. Así, las embarcaciones que cruzan por el Canal Viejo de Bahamas al notar su majestuosa figura, se percatan que están frente a la ciudad más antigua de Cuba. Por ello, para nosotros, deviene como símbolo de la ciudad.

La geografía Yunque de Baracoa tiene elevaciones, pendientes, grutas, cuevas, valles y arroyos. Posee una flora variada, tocororos, carpinteros jabao y verde, negrito, totí, zorzales y zunzunes. Por sus elevados senderos hallamos los cafetales y árboles como el yagruma macho, helechos arborescentes, cedro, ocuje, palmas reales, pajuá, tibisí y una palma única que simboliza su vegetación: la Coccothrinax yunquensis, de casi 8 metros de altura.

 Declarado desde el 25 de diciembre de 1979 por la Comisión Nacional de Monumentos de Cuba, Monumento Nacional por sus valores históricos-naturales y el alto grado de conservación y endemismo, el Yunque, paradisíaco sitio bendecido por la naturaleza natural de su entorno, ha devenido fuente de inspiración para músicos, poetas y escritores.