martes, 26 de febrero de 2013
Señal para la historia
Hace
sesenta años una casa en la calle Martí acogió la primera familia de la
radio baracoense, un pequeño colectivo que en aquel entonces se
desdoblaba en múltiples oficios como cuenta el locutor y operador de
sonido Oscar Alonso, una de las memorias vivientes de esta emisora
local.
Con
la participación de trabajadores y jubilados de la Voz del Toa,
invitados al encuentro territorial que por se desarrolló aquí
y dirigentes políticos del municipio, se develó una tarja con la
inscripción: “En esta casa se fundó, el 24 de febrero de 1953, CMDX
Radio Baracoa”.
Como un golpe súbito esta acción trajo el recuerdo de aquella etapa. Alonso rememoró las horas de trasmisión, su desempeño incluso de mozo de limpieza, las cooperativas que hacían los trabajadores para pagar la cuota exigida por el dueño de la emisora.
Se conoció de las largas horas de trabajo y de las reuniones realizadas en horas de la noche, movidos solamente por el amor incondicional a la radio.
Del impacto de las primeras palabras en el éter nos relató Rafael Mosqueda, uno de los primeros oyentes, quien dijo que esta era una de las cosas que le faltaba a la villa y constituyó un aliento a los baracoenses.
El fiel seguidor de la radio valoró que Ranchón mexicano e Información agraria fueron los primeros espacios que se impregnaron en la población de la misma forma que impactan hoy De buena fuente, Sendero de luz y Frecuencia familiar en la parrilla de programación.
Entre remembranzas, anécdotas y curiosidades el primer secretario del Partido Comunista de Cuba en Baracoa, Tomás Espinel, sugirió la idea de salvaguardar la historia radial a través de imágenes vivientes como la del locutor y periodista Oscar Romero Laffita, quien contó pasajes de la participación de la emisora en las acciones por el triunfo de la Revolución Cubana.
La casa señalizada a partir de este 24 de febrero por las siglas de CMDX, mantiene su diseño original para testificar lo narrado por algunos de los hombres que hicieron radio en Baracoa.

Como un golpe súbito esta acción trajo el recuerdo de aquella etapa. Alonso rememoró las horas de trasmisión, su desempeño incluso de mozo de limpieza, las cooperativas que hacían los trabajadores para pagar la cuota exigida por el dueño de la emisora.
Se conoció de las largas horas de trabajo y de las reuniones realizadas en horas de la noche, movidos solamente por el amor incondicional a la radio.
Del impacto de las primeras palabras en el éter nos relató Rafael Mosqueda, uno de los primeros oyentes, quien dijo que esta era una de las cosas que le faltaba a la villa y constituyó un aliento a los baracoenses.
El fiel seguidor de la radio valoró que Ranchón mexicano e Información agraria fueron los primeros espacios que se impregnaron en la población de la misma forma que impactan hoy De buena fuente, Sendero de luz y Frecuencia familiar en la parrilla de programación.
Entre remembranzas, anécdotas y curiosidades el primer secretario del Partido Comunista de Cuba en Baracoa, Tomás Espinel, sugirió la idea de salvaguardar la historia radial a través de imágenes vivientes como la del locutor y periodista Oscar Romero Laffita, quien contó pasajes de la participación de la emisora en las acciones por el triunfo de la Revolución Cubana.
La casa señalizada a partir de este 24 de febrero por las siglas de CMDX, mantiene su diseño original para testificar lo narrado por algunos de los hombres que hicieron radio en Baracoa.
Tras
varias actuaciones de la Cruzada Teatral Guantánamo-Baracoa por las
montañas de la más oriental de las provincias cubanas el colectivo de
actores llegó a este municipio y ofreció una función en la localidad de
Bariguita.
La tropa de juglares se presentó también en horarios vespertinos y nocturnos en las zonas de Barigua, El Zapote, Mandinga y Yumurí, todas aledañas y ubicadas en el litoral costero norte.
Estas presentaciones se producen luego de otras en comunidades de los territorios de Manuel Tames, Yateras, San Antonio del Sur, Imías y Maisí desde su arrancada el pasado 28 de enero, en tributo al 160 aniversario del natalicio del Héroe Nacional José Martí.
El recorrido se dedica también a los años de vida artística de destacadas personalidades de la cultura en Guantánamo como Maribel López, Dolores Olivares, Juan Carlos Monsech, Rafael Rodríguez y Delia Balón.
Los habitantes de los parajes mencionados antes disfrutaron de clásicos teatrales y obras de estreno, para todos los públicos, protagonizadas fundamentalmente por los conjuntos locales Guiñol, Ríos, La Barca y Elenco Dramático, fundadores de la iniciativa, y otros grupos interesados en formar parte de la experiencia.
Durante las primeras jornadas se sumaron al proyecto cultural el teatrólogo y escritor cubano Omar Valiño, asiduo al recorrido; estudiantes de la Academia Provincial de Artes Plásticas y los artistas foráneos Francisco Borja Insua, de España, y el suizo Félix Auer. A la edición de 2013 se suman instructores de la Brigada José Martí, y el grupo Agité Teatro, de Medellín, Colombia.
Al decir de Eldis Cuba, programador del proyecto ganador del Premio Nacional de Cultura Comunitaria 1999 “la ruta transcurre en armónica convivencia con el hombre de campo, que anualmente, durante 32 días, transita más de 300 kilómetros por zonas intrincadas y de difícil acceso”.
Cuba añadió que para el próximo lunes se prevé la realización en Yumurí del tradicional Coloquio Teatro y Comunidad, dedicado al legado martiano en la creación artística, inspirador de las estrategias de la Cruzada.
La sala-teatro de la Casa de Cultura Cecilio Gómez Lambert acogerá el 1º de marzo un taller dirigido a promotores e instructores sobre la presencia del títere.
Alrededor de una treintena de actuaciones le restan a los “cruzados” para concluir el periplo a inicios de marzo en la zona de Palma Clara, de la propia región de Baracoa.
La tropa de juglares se presentó también en horarios vespertinos y nocturnos en las zonas de Barigua, El Zapote, Mandinga y Yumurí, todas aledañas y ubicadas en el litoral costero norte.
Estas presentaciones se producen luego de otras en comunidades de los territorios de Manuel Tames, Yateras, San Antonio del Sur, Imías y Maisí desde su arrancada el pasado 28 de enero, en tributo al 160 aniversario del natalicio del Héroe Nacional José Martí.
El recorrido se dedica también a los años de vida artística de destacadas personalidades de la cultura en Guantánamo como Maribel López, Dolores Olivares, Juan Carlos Monsech, Rafael Rodríguez y Delia Balón.
Los habitantes de los parajes mencionados antes disfrutaron de clásicos teatrales y obras de estreno, para todos los públicos, protagonizadas fundamentalmente por los conjuntos locales Guiñol, Ríos, La Barca y Elenco Dramático, fundadores de la iniciativa, y otros grupos interesados en formar parte de la experiencia.
Durante las primeras jornadas se sumaron al proyecto cultural el teatrólogo y escritor cubano Omar Valiño, asiduo al recorrido; estudiantes de la Academia Provincial de Artes Plásticas y los artistas foráneos Francisco Borja Insua, de España, y el suizo Félix Auer. A la edición de 2013 se suman instructores de la Brigada José Martí, y el grupo Agité Teatro, de Medellín, Colombia.
Al decir de Eldis Cuba, programador del proyecto ganador del Premio Nacional de Cultura Comunitaria 1999 “la ruta transcurre en armónica convivencia con el hombre de campo, que anualmente, durante 32 días, transita más de 300 kilómetros por zonas intrincadas y de difícil acceso”.
Cuba añadió que para el próximo lunes se prevé la realización en Yumurí del tradicional Coloquio Teatro y Comunidad, dedicado al legado martiano en la creación artística, inspirador de las estrategias de la Cruzada.
La sala-teatro de la Casa de Cultura Cecilio Gómez Lambert acogerá el 1º de marzo un taller dirigido a promotores e instructores sobre la presencia del títere.
Alrededor de una treintena de actuaciones le restan a los “cruzados” para concluir el periplo a inicios de marzo en la zona de Palma Clara, de la propia región de Baracoa.
viernes, 22 de febrero de 2013
Colectivo radial baracoeso desarrolla jornada agrícola
La jornada de labor respondió al programa de actividades de la referida planta radial para saludar los 60 años que cumple el 24 de febrero, y consistió en desarrollar atenciones culturales a las plantas de cacao, así como acopiar cerca de 2 000 mazorcas de la bellota.
Al concluir el trabajo los participantes dijeron a la prensa sentirse felices y realizados por el apoyo que brindaron a los asociados de una forma de producción agropecuaria, además del contacto cercano con los agricultores.
La CCS Wilber Galano Reyes ostenta la categoría de mayor productora de cacao en Cuba, y además del fruto del que se obtiene el chocolate produce coco, viandas y miel.
Deferencia con La Voz del Toa
Trabajadores de la biblioteca Raúl Gómez García, de Baracoa, reconocieron esta mañana de manera sorpresiva el impacto de CMDX La Voz del Toa
en la historia y la vida de los pobladores con la entrega de un diploma
que realza el quehacer de la planta radial durante
casi 60 años.

miércoles, 20 de febrero de 2013
Avanzan estudios de proyecto para construcción de vía Moa-Baracoa
La
construcción de la carretera Moa-Baracoa es una de las obras de
vialidad incluidas en el programa de inversiones en este municipio y
para su ejecución el país aprobó un financiamiento millonario, según
declaraciones de Abel Sánchez Lores, intendente de vialidad en el
territorio.
Hoy se trabaja en la preparación técnica y se estudian los terraplenes y las canteras a explotar en la zona que comprende el proyecto, dijo Sánchez Lores, y precisó que las labores no comenzarán este año como estaba previsto.
El funcionario explicó que se ha logrado avanzar en el defectado de alcantarillas, puentes y otros objetos de obra, mientras será necesario reproyectar algunas construcciones dañadas en una carretera cuya inversión se terminará en un período de cinco años o más por su envergadura.
El intendente de vialidad en Baracoa puntualizó que la senda de enlace entre este municipio y Moa es una de las prioridades para el Gobierno de Cuba en materia de viales, y por ello están disponibles los recursos financieros y materiales imprescindibles para su ejecución.
Hoy se trabaja en la preparación técnica y se estudian los terraplenes y las canteras a explotar en la zona que comprende el proyecto, dijo Sánchez Lores, y precisó que las labores no comenzarán este año como estaba previsto.
El funcionario explicó que se ha logrado avanzar en el defectado de alcantarillas, puentes y otros objetos de obra, mientras será necesario reproyectar algunas construcciones dañadas en una carretera cuya inversión se terminará en un período de cinco años o más por su envergadura.
El intendente de vialidad en Baracoa puntualizó que la senda de enlace entre este municipio y Moa es una de las prioridades para el Gobierno de Cuba en materia de viales, y por ello están disponibles los recursos financieros y materiales imprescindibles para su ejecución.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)