miércoles, 24 de julio de 2013

Opciones veraniegas en Joven Club baracoense


Para compartir conocimientos y actividades diversas el Joven Club de Computación y Electrónica Baracoa II ha organizado un programa veraniego con el propósito de ofrecerle a la comunidad un ambiente sano de entretenimiento y cultura general e integral.

Entre las opciones se encuentran los cursos cortos y un festival de servicios informáticos con proyección de películas y dibujos animados, peñas, competencias de habilidades, torneo de juegos, entre otras propuestas.

Mejorar y diversificar el servicio en cada una de las instalaciones es objetivo para una etapa que estará signada también por las lecturas en la red a través de la enciclopedia cubana Ecured.

Así será durante la celebración del Día de los Niños, ocasión especial en que pequeños, adolescentes y jóvenes podrán buscar en EcuRed toda la información relacionada con el asalto a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, entre otros temas de interés, acompañados por padres y abuelos como parte de la inserción de la familia en las actividades del Joven Club.
Fuente: Joven Club

sábado, 6 de julio de 2013

Tras largos años de espera, al fin los niños baracoenses vuelven a tener un Parque Infantil como ellos lo merecen.







Inicia verano 2013 en Baracoa con parque infantil reconstruido (+fotos)

La reapertura del parque infantil devastado cinco años atrás por la furia del mar distinguió el inicio oficial del Verano 2013 en Baracoa este sábado, seis de julio, actividad en la cual estuvieron presentes las principales autoridades políticas y gubernamentales del territorio.
  
Tomás Espinel Rivero, miembro del Comité Provincial de Partido Comunista de Cuba (PCC) en Guantánamo y su primer secretario en el municipio, cortó la cinta para dar paso a pequeños y padres que esperaban ansiosos en las afueras de la instalación remodelada.

En nombre de los baracoenses Espinel agradeció a constructores y demás personas responsabilizadas con la ejecución del proyecto, así como a Francisco Resta y Paula Giusti, un matrimonio italiano que en gesto solidario donó los juegos plásticos ubicados en el parque.

En la actividad se reconoció con diplomas a las direcciones municipales de la Unidad Presupuesta de Comunales y de la Empresa Provincial de la Construcción, además de cinco de los constructores que laboraron a pie de obra en la remodelación del parque infantil.

Alexis Matos Lores, miembro del Buró Municipal de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), pronunció las palabras de inauguración del período estival que con la máxima Alegría que nos une se dedica a la familia, la juventud y a los 60 años del asalto al cuartel Moncada.

En el malecón de la ciudad se congregaron personas de todas las edades para disfrutar la exhibición canina protagonizada por integrantes del club canino de La Reforma y sus mascotas, así como la presentación del coro infantil Campanitas vivas, juegos de participación y otras opciones recreativas.

jueves, 4 de julio de 2013

Ambiciones comunitarias

Baracoa vuelve a tener una nominación a un premio de cultura comunitaria que traspasa sus límites territoriales.

Antes fueron nominados y premiados a nivel provincial, en la categoría Personalidad, María Court Hernández, directora de la biblioteca municipal Raúl Gómez García, y Alejandro Hartmann Matos, director del Museo Fuerte-Matachín.

El propio Hartmann ya había merecido el Premio Nacional de Cultura Comunitaria en el 2005 en la categoría Personalidad, y un año antes se había entregado igual reconocimiento al Proyecto músico-danzario Kiribá-Nengón, en la categoría Institución.

Pues bien, la más reciente nominación a un premio de cultura comunitaria por Baracoa en Guantánamo la recibe el licenciado Rosendo Romero Suárez, pero en dos categorías a la vez: la de Proyecto Comunitario, y la de Personalidad.

¿Quién es Rosendo Romero Suárez? Muchos de los que conocemos de cerca la imagen del sector cultural, y en específico artístico del municipio, sabemos que este profesional organiza y hace posible cada mes ese ya arraigado espacio conocido como El Patio de Rosendo, y promocionado como un proyecto socio-cultural al servicio de la comunidad.

La persona a la que hago referencia es alguien asociado además, como organizador, al primer y único Festival Nacional de la Trova en homenaje a Oscar Montero, "Cayamba", realizado en Baracoa, así como a otros notables momentos cristalizados gracias al estoicismo de los implicados.

También es posible encontrarlo en los festivales que acogen zonas rurales del municipio para resaltar tradiciones y destacar la existencia de un producto, su influencia, en la vida de los pobladores.

Me refiero a festivales como el de La Farola, en las localidades de Sabaneta, Las María, Cagüeybaje y Palma Clara; el del cangrejo, en Mosquitero; el del marisco, en Boca de Yumurí; o el del cacao, en El Jamal, por mencionar algunos, y en los que Romero Suárez suele estar como jurado para evaluar platos típicos confeccionados, entre los cuales se distinguen los de mejor calidad, presentación y originalidad.

Podría haber más en esta reseña, pero más importante es decir que su pasión por lo que lo ocupa, y su demostrada profesionalidad han posibilitado que Baracoa tenga, después de varios años, otro representante en las nominaciones anuales al Premio de Cultura Comunitaria de la provincia de Guantánamo.
Con sentido de justicia, Rosendo Romero Suárez merece el nombramiento, y 
Baracoa, tierra pródiga en legado cultural y artístico, lo celebra.

Ojalá publiquemos en este sitio digital que el proyecto comunitario El Patio de Rosendo, o su gestor y artífice, han sido reconocidos con el galardón al que aspiran.

Si no sucede este año, sucederá. Estoy seguro, como lo estoy de que luego habrá otro escalón que ascender.+

Prevén reinaugurar parque infantil de Baracoa en julio próximo

Luego de varias modificaciones al cronograma inicial de reconstrucción del Parque Infantil de Baracoa, se prevé que la instalación preste servicio completo el 6 de julio próximo.

Al decir de Ariel Rodríguez Zúñiga, inversionista a pie de obra, trabajadores de la Unidad Presupuestada de Comunales en el municipio asumen hoy labores de terminación en áreas verdes y senderos del establecimiento.

Rodríguez Zúñiga agregó que con el objetivo de eliminar barreras arquitectónicas se construye una rampa para minusválidos a la entrada de la instalación.

Desde finales del pasado año presta servicio la cafetería del Parque Infantil de Baracoa, mientras muy pronto estarán a disposición del público una pista de patinaje y baile, así como áreas de juegos, de exhibición y venta de peces.

Música cubana alternativa en la Ciudad Primada de Cuba

El arte joven se adueñará de la Ciudad Primada de Cuba del 18 al 20 de julio próximos a través del Festival de música cubana alternativa Leche Kortada, auspiciado por los miembros de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) en Baracoa.

Para el evento se diseñaron muestras audiovisuales, comentarios especializados, conferencias y conciertos de grupos de trova, reggae, rock, son, flamenco, rap, hip-hop y fusión, como Éter, King Mayún y Morbo, de la Primera Villa; Barra Abierta, de Guantánamo, que realizarán presentaciones en el Parque Cristóbal Colón y en el Museo Fuerte Matachín.

El programa de actividades también prevé descargas de música electrónica con la participación de Deejays del Laboratorio, que cultiva el mencionado estilo en Santiago de Cuba, explicó Antonio Ernesto Planos Samón, presidente de la célula de la AHS en Baracoa.
 
Al decir de Planos Samón, el festival es una alusión al mundo audiovisual de la extinta Unión Soviética de finales de los años 80, tomando como ejemplo a los animados del Cartero Fogón en la Ciudad de Leche Kortada. "Es también una oportunidad de amor y comprensión para resaltar valores humanos desde la música", precisó.

De mitos y maldiciones rotas en la Primera Villa de Cuba

Si la gente se va, si se pierden las cosechas de café y cacao, si fracasan los negocios o si las grandes iniciativas se convierten en polvo con el paso de los años, en Baracoa muchos le echan la culpa al "Pelú", español emigrado a Cuba en el siglo XIX a quien los pobladores de la primera capital y obispado de este archipiélago le adjudican una vieja maldición.

Dicen que sus últimas palabras, en el muelle de La Primada, justo antes de abordar el barco que lo llevaría de regreso a su tierra natal fueron: "en Baracoa se harán muchos buenos planes, se generarán muchas buenas ideas, pero todas se desmoronarán, nada se le cumplirá". Y para algunos así fue.

Basta caminar por la ciudad, conversar con los vecinos, para que el sentimiento fatalista salga a flote y alguien mencione el antiguo vaticinio. Es un fenómeno extraño, difícil de entender, casi como si la leyenda en que se convirtió el antillano estuviera fuertemente anclada a las maltratadas raíces de esa zona de Cuba donde hasta la primera mitad del siglo XX sólo había un hospitalito rural a más de 230 kilómetros de Santiago de Cuba, que por aquel entonces era la capital de Oriente.

Hoy allí hay un Hospital Clínico Quirúrgico, el segundo en importancia de Guantánamo, y una red asistencial que abarca 81 instalaciones entre policlínicas, salas de rehabilitación, consultorios y servicios de urgencia.

También se construye actualmente un Acueducto por Gravedad, con planta potabilizadora incluida, que eliminará las carencias de agua que sufren sus habitantes a pesar de vivir, paradójicamente, en la mayor reserva acuífera de la América insular.

Como región, el municipio integra el macizo Nipe-Sagua-Baracoa, asiento de la mayor y más importante de las Reservas de la Biosfera declaradas por la UNESCO en el Caribe insular, atesora la floresta más abundante de Cuba (encabezada por las mayores plantaciones de coco y cacao del país) y las más grandes reservas de madera dura y preciosa.

Todo eso sin contar que en Baracoa el turismo crece como la espuma, existen una docena de instituciones culturales, es zona de relevantes hallazgos arqueológicos y sobran los protagonismos históricos:

Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa fue la primera villa fundada por los españoles en Cuba, de allá era el cacique Guamá y muy cerca de sus montañas fue quemado el indio Hatuey, los ataques de corsarios y piratas de que fue víctima le heredaron impresionantes leyendas que contar y los haitianos asentados en sus tierras -con sus innovaciones tecnológicas y sus cultivos- la convirtieron en un importante polo productivo.

Y, aún así, a muchos por allá todavía les gusta demasiado la historia del andrajoso, tildado de loco, con barba de pelos rizos sin peinar, pantalones remangados y pies descalzos que deambulaba por la ciudad pidiendo limosnas, o rezando en agradecimiento a una taza de café o un plato de comida hasta que le dio por maldecir.

"La gente le tiraba piedras, le decía cosas feas, y eso a nadie le gusta", me comentó un baracoeso. Y, en efecto, era esa la causa de la furia del Pelú, cuyo mito sobrevivió varios siglos... e importantes cambios.

Se llamaba Vicente Rodríguez, era natural de Poza, provincia de La Coruña, en España, donde nació en 1857, y llegó a Cuba como la mayoría de los peninsulares en busca de una fortuna que no la encontró. Según bibliografías digitales aquí en la Isla se trasformó en misionero, dio sus pertenencias a los más pobres y caminó sin rumbo fijo por el oriente del país evangelizando.

A Baracoa llegó en 1893 y volvió en 1896. Fue en este segundo viaje a La Primada cuando, confundiéndolo con un mendigo ya falto de cordura, los habitantes del poblado de Sabana, hoy perteneciente a Maisí, lo apedrearon y expulsaron de la ciudad.

Pero los tiempos que dieron origen a su leyenda y la "mala suerte" que sobrevino después debido a la explotación desmedida de los consorcios norteamericanos de las riquezas de 

La Primada, ya quedó en el pasado. Otra es la realidad de ese extremo de Cuba desde 1959, cuando la Revolución "sacudió" hasta el último rincón del archipiélago de los sinsabores del misticismo y la colonización imperialista.