domingo, 27 de octubre de 2013

Esta semana fue inaugurado el hostal Río Miel en Baracoa (+ fotos)

El hostal Río Miel, con 12 habitaciones y situado en el malecón baracoense frente al legendario Hotel La Rusa, fue inaugurado este martes en la Primera Villa de Cuba, ante la presencia de autoridades políticas y del Turismo en Baracoa y numerosos turoperadores extranjeros invitados a la ocasión.

La obra es fruto de la Constructora Almest y está bellamente diseñada en su entorno para que los clientes puedan disfrutar plenamente la vista y la brisa del Atlántico.

Con tres niveles, la edificación ofrece también servicios de cocina gourmet y alimentos ligeros, para lo cual cuenta con un personal especializado en la actividad turística, incluyendo un integrante galardonado por la Sociedad Mundial de Asociaciones Culinarias.

El nuevo hostal baracoense se inserta en Villa Gaviota Baracoa, que tiene más de 200 habitaciones, servicios extrahoteleros y rutas vinculadas al turismo de naturaleza, pues esta tierra es privilegio de Cuba en la conservación de ríos, playas y bosques vírgenes.

Río Miel, como nombre de la nueva instalación, hace honor al legendario río que atraviesa parte de la zona urbana de este municipio y cuyas cristalinas aguas son objeto de admiración por cubanos y extranjeros que visitan la llamada Ciudad Paisaje, fundada por el Adelantado Diego Velázquez en 1511 como primera capital política y eclesiástica de la la mayor de las Antillas.

Baracoa busca experiencia en agroecología y agricultura sostenible

Baracoa estará representada en el Cuarto encuentro Internacional de Agroecología y Agricultura sostenible que acogerá Cuba entre el 17 y el 24 de noviembre próximos.

Arístides Toirac Durán, coordinador municipal de agroecología para atender el sector cooperativo y campesino, explicó que el encuentro auspiciado por la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) servirá para el intercambio de conocimientos y experiencias alcanzados por diferentes organizaciones campesinas e indígenas del mundo que investigan sobre el tema.

Añadió que el programa reunirá a productores, campesinos, científicos y a todos los interesados en el desarrollo de la agricultura sostenible, y se complementará con visitas a fincas agroecológicas y con exposiciones de logros alcanzados en la agroecología.

La soberanía y seguridad alimentaria sobre bases sustentables, experiencias tecnológicas de agricultura sostenible, la protección de recursos naturales y el medio ambiente forman parten de la agenda a debatir en el mencoando encuentro, dedicado al aniversario 52 de la ANAP.

Baracoenses defienden el bonsái

La constitución de un grupo defensor del cultivo del bonsái en Baracoa motivó la presentación en el Hotel El Castillo de una muestra de los mejores ejemplares de esa planta ornamental logrados en el municipio.

El colectivo de cinco integrantes responde a un proyecto sociocultural vinculado a la Oficina del Parque Nacional Alejandro de Humboldt en la Ciudad Primada, adscripta al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en el territorio.

Enrique Floirián Floirián, presidente del grupo, expresó que tan importante como el objetivo de aumentar la siembra de la mencionada especie, es incentivar a niños y jóvenes a que desarrollen la responsabilidad y la constancia propios de un arte nacido en China hace unos 2000 mil años.

El más antiguo referente del cultivo sostenido del bonsái en Baracoa data de cerca de un cuarto de siglo, y los ejemplares con más tiempo de vida son de mango y caoba.

Hoy es representativa la obtención del laurel (Laurus nobilis), mientras se prevé el fomento del cultivo de especies maderables y frutales de abundante existencia local, como el najesí (Carapa guianeensis) y la naranja agria (Citrus × aurantium).

Escrito por Richard López Castellanos

miércoles, 2 de octubre de 2013

Para sostener el árbol (audio)http://bit.ly/1f0cv7E

En la entereza de Los Cinco tras 15 años de encierro en cárceles de Estados Unidos, es apreciable el apoyo de las mujeres más cercanas a ellos. Así sugiere una crónica del periodista Leandris Noa, de la emisora de Baracoa.

martes, 1 de octubre de 2013

En proceso zafra cafetalera de Baracoa

En Baracoa se tensan los eslabones de la cadena productiva cafetalera para enfrentar con eficiencia una cosecha que según estimados superará la pasada en casi un 90 por ciento.

Los preparativos de la actual zafra iniciaron al concluir la anterior mediante la realización de actividades de agrotecnia que incluyeron la limpia, regulación de la siembra, poda, siembra y resiembra de cafetos.

Asimismo fueron reparadas las cuatro despulpadoras del municipio, las que recibirán el ajuste necesario al comenzar el despulpe del grano.

De igual forma aún se trabaja en la restauración de los caminos cafetaleros hoy deteriorados.

Como parte de los aseguramientos para la actual cosecha, también resulta importante la producción de alimentos, ahora con importantes niveles de frijol, maíz, vianda, carne y grasa.

Al mismo tiempo están garantizados para el traslado del café en las serranías, 342 mulos, 132 caballos y 121 bueyes.

En la actual cosecha Baracoa aspira acopiar unas 27 mil 500 latas de café, cifra que representa el 93 por ciento de la producción total estimada y de la que se responsabilizan en casi su totalidad el sector campesino y cooperativo, principal aportador del grano.

El acto de inicio oficial de la cosecha 2013-2014 se realizó en Veguita Amarilla, uno de principales macizos cafetaleros de este municipio, y donde las autoridades rectoras del cultivo en el territorio llamaron a hacer de esta la más eficiente campaña.

Escrito por Mara De Labat Domínguez mara@cmdx.icrt.cu

jueves, 26 de septiembre de 2013

Cacao baraceso en manos de mujer

La intensión de crear fuente de empleo para las mujeres de Los Hoyos de Sabanilla, en Baracoa, originó un proyecto por el cual 10 trabajadoras injertan a diario 120 plantas de cacao en una jornada de labor.

El proyecto Manos de mujer posibilita sembrar matas en el campo a los tres meses de prendidas, acorta de forma considerable el tiempo necesario para tener una planta lista por el método tradicional y disminuye el costo en el desarrollo de las posturas.

Magalys Gámez, jefa del colectivo vinculado a esta experiencia, precisa que trabajan con varios tipos de clones importados, sometidos en la Estación Experimental de Café y Cacao local a mejoras de capacidad de resistencia a plagas y enfermedades, según las condiciones climáticas del municipio.

Gámez asegura que las plantas injertadas sobreviven hasta un 98 por ciento, y que garantizan mayor productividad respecto a las obtenidas con semillas.
El proyecto Manos de mujer surgió en 1995 y es el único de su tipo en Cuba.

La Banda de Concierto de Baracoa está saludable

Recientemente  cientos de personas escucharon a la vez en el malecón de Baracoa varias ejecuciones de la Banda Municipal de Concierto. "Esto sí es público", se dijo Ramón Reyes, director de la agrupación, y pensó que los músicos podían lucirse.

En espera del resultado de una evaluación que podría darle a algunos integrantes de la  banda la categoría de primer nivel, Reyes dialogó con RadioBaracoa.

¿Cómo aprecia usted el desarrollo de la Banda de Concierto de Baracoa?

"Está en uno de sus mejores momentos. Se completó el formato de la agrupación, y las audiciones técnicas hechas por especialistas de Guantánamo y la nación avalan la calidad".

¿Qué ha cambiado bajo su dirección?

"La disciplina. Ensayamos muchas horas y cada músico se supera. Hay preocupación por estudiar, por crecerse".

¿Desde cuándo dirige la banda de concierto?

"Desde el pasado 28 de enero. Debo decir que la dirigí antes, entre finales del año 1996 y el 2004".

El cambio de directores de la banda es frecuente. ¿A qué se debe?

"El principal motivo es que a la banda hay que dedicarle mucho tiempo, y no todo el mundo tiene ese tiempo, o la voluntad de atender el colectivo de músicos. En los últimos 10 años, por ejemplo, dos directores han tenido que dejarla por problemas de salud personales o relacionados con sus familias".

¿Cómo puede usted dirigir la banda de concierto, la Orquesta Baracoa y encargarse del arreglo de piezas musicales para espectáculos en el municipio?

"Yo pienso que es cuestión de oficio, adquirido en muchos años. Duermo muy poco, porque tengo que hacer música para dos agrupaciones con formatos totalmente diferentes.
Tengo a favor que la mayoría de los músicos de la Orquesta Baracoa son también músicos de la banda. O sea, nos conocemos bien".

Erraría si le pido preferencia por alguna de estas agrupaciones. Pero, de la banda, ¿qué disfruta?

"La banda imprime mucho lirismo, muestra el virtuosismo de cada instrumentista, el músico se luce más".

¿Qué géneros interpretan más?

"El repertorio es amplísimo. Tocamos desde la primera contradanza que se compuso (San Pascual bailón), hasta todos los géneros de la música popular cubana, muchos de la música de Estados Unidos, como el blues, el country, el jazz, música de Brasil, como el Bossa Nova y la samba, y música clásica".

¿Cómo podría lograrse que más personas disfruten las retretas?

"Habría que retomar la programación de las bandas. En Baracoa y en toda Cuba las retretas se hicieron durante décadas dos veces a la semana, por la mañana. Ahora se toca una vez en siete días, por la noche. Ese cambio afecta bastante.
También necesitamos más difusión por los medios".

¿Algún criterio dicta la calidad de la banda?

"La agrupación tiene hoy el segundo nivel, y en solo horas se evaluarán algunos músicos para tratar de obtener el primer nivel. Esperamos a músicos y especialistas muy respetados, como Daniel Vistel, Conrado Mounier y Adonis Fernández".

En general, ¿van bien las cosas?

"Que no haya duda".